
Vida y Obra de Simón Rodríguez
1769. - Nace en Caracas entre la noche del día 28 y la madrugada del 29 de octubre de 1769. En el acta de bautismo que tuvo lugar el día 14 de noviembre se lo registra como "expósito", con el nombre de Simón Narciso Jesús Rodríguez No está totalmente demostrado que dicha acta de bautismo se refiera a Simón Rodríguez, y no a algún homónimo suyo. Sin embargo dejan pocas dudas el que fuera "expósito", porque así aparece en el acta de su matrimonio. La investigación relativa a la ascendencia de Simón Rodríguez, ha sido desarrollada durante muchos años por Arturo Uslar Pietri en numerosos artículos. Andrés Bello, que fue vecino de Rodríguez en Caracas dice: "tuvo por padre un clérigo nombrado Carreño, cuyo apellido llevó don Simón por algún tiempo; pero que cambió después por el de Rodríguez." Las evidencias documentales recientes hacen posible concluir que en efecto era hijo del clérigo Alejandro Carreño (1726), músico, quien llegaría a ser maestro de Capilla de la Catedral de Caracas.
1791-1793. - Entre estos años Rodríguez es nombrado maestro "de primeras letras" y enseñará en la una de las tres escuelas para niños, que para esa época existían en Caracas., cobrando cien pesos anuales.
1792. - Feliciano Palacios, abuelo materno y tutor del niño Simón Bolívar, huérfano, lo envía a la escuela para que reciba sus primera enseñanzas.
1793. - S. Rodríguez contrae matrimonio con María de los Santos Ronco.
1794. - Dirige al Ayuntamiento de Caracas una Memoria titulada: Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento (19/V/94), en la que señala la influencia perjudicial que ejercen muchos de los que se dedican por su cuenta a la enseñanza, además de los bajos sueldos que asignan a los maestros de profesión. Propone que pardos y morenos reciban enseñanza en igualdad de condiciones que los blancos, así como la creación de nuevas escuelas. Un año después el Cabildo aprueba provisionalmente el plan de reformas propuesto por Simón Rodríguez, pero pasa la Memoria a la Real Audiencia.
1795. - Simón Bolívar, con doce años de edad escapa de la casa de su tutor y ello da lugar a un pleito judicial para decidir quién se hará cargo de la educación del menor y de administrar su cuantiosa fortuna. La Real Audiencia autoriza que el niño Simón Bolívar reciba enseñanza y se aloje en casa de Simón Rodríguez. Dos meses después Bolívar regresa a casa de su tío y sigue concurriendo a la escuela de Rodríguez. Rechazado el proyecto por la Real Audiencia, Simón Rodríguez renuncia al cargo de "maestro de primeras letras".
1797. - En noviembre, Simón Rodríguez se embarca en el puerto de La Guaira hacia Jamaica, descontento con el régimen español como lo dice D. O'Leary: "Mal avenido con la tiranía que lo agobiaba bajo el sistema colonial, resolvió buscar en otra parte la libertad de pensamiento y de acción que no se toleraba en su país natal".
1797-1800. - Vive primero en Kingston (Jamaica) y abandona su nombre original por el de Samuel Robinson, que recuerda al solitario personaje de la novela de Defoe, nombre que conserva hasta su regreso a América. Vive en Baltimore y Filadelfia (EE.UU.), donde trabaja en una imprenta como cajista, conocimientos que aprovechará para componer los moldes de imprenta de sus obras.
1800. - Llega a Bayona (Francia) y se registra bajo el nombre de Samuel Robinson "para no tener constantemente en la memoria el recuerdo de la servidumbre" como lo dice O'Leary. Trabaja en casa de un impresor y ayuda a un maestro de escuela perfeccionando sus conocimientos de francés, también imparte clases de español e inglés. Luego estuvo en Inglaterra y de allí escribe cartas que firma con su auténtico nombre.
1801. - Conoce al sacerdote mexicano revolucionario Fray Servando Teresa de Mier con quien se traslada a París para fundar una escuela. En esa ciudad Rodríguez traduce la novela Atala del escritor francés Chateaubriand que lleva como dedicatoria: "A la juventud de Bayona, en Francia. Un viajero extranjero, a quien habéis acogido con tanta bondad, os dedica Atala, traducida a una lengua que os es familiar". Mier se atribuyó la traducción pero actuales estudios de Pedro Grases demuestran la autoría de Simón Rodríguez. Vive algún tiempo en Lyon y se empadrona en el Registro de Españoles en París como: "Samuel Robinson, hombre de letras, nacido en Filadelfia, de treinta y un años."
1804. - Procedente de Madrid, llega su antiguo discípulo Simón Bolívar, ya viudo, y se produce el decisivo encuentro para el futuro del Libertador. Bolívar habitaba con su antiguo maestro en la pensión de los Pilloris, en la rue de La Loi, número 293. En un informe de la policía francesa, Arturo Uslar Pietri, encuentra que se alude a Rodríguez y a Bolívar cuando dicho informe dice: "un español de quien fue maestro" y "un hombre joven, hijo de millonario, y uno de los más ricos negociantes de España" En mayo de 1805 junto con Simón Bolívar parte para Milán y en la catedral de esa ciudad italiana presencian la coronación de Napoleón como rey de Italia por el Papa Pío VII. Bolívar pierde su admiración por Napoleón. Luego viajan a Venecia, Ferrara, Bolonia, Florencia y Perusa y de allí se dirigen a Roma donde permanecerán una temporada. En Roma suben al Monte Sacro y según el historiador Manuel Uribe, este momento es descrito por Simón Rodríguez de la siguiente forma: "Y luego, volviéndose a mí [Bolívar], me dijo: Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos; juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español."
1805–1806. - Bolívar regresa solo a París y fue inútil la recomendación a Simón Rodríguez de que volviese a Venezuela, pues éste temía las represalias españolas. Meses después Rodríguez vuelve a París y se despide de Bolívar e inicia un largo peregrinar por Europa, ganando su sustento como profesor y haciendo otros trabajos como él mismo lo dice: "trabajé en un laboratorio de química industrial, en donde aprendí algunas cosas; concurrí a juntas secretas de carácter socialista; vi de cerca al padre Enfantin, a Olindo Rodríguez, a Pedro Leroux y a otros muchos que funcionaban como apóstoles de la secta. Estudié un poco de literatura; aprendí lenguas y regenté una escuela de primeras letras en un pueblecito de Rusia".
1821. - Se encuentra en Londres donde entra en contacto con pensadores hispanoamericanos como Andrés Bello, quien dijo de Simón Rodríguez: "Nada más ingenioso, nada más lógico, nada más atractivo que su método; es en este género otro Pestalozzi, que tiene como éste, la pasión y el genio de la ensañanza".
1822–1823. - A finales 1822 o principios de 1823, parte para Cartagena.
1824. - Bolívar que se encuentra en Perú en el pueblo de Pativilca, se entera que Simón Rodríguez está en Bogotá y le escribe: "¡Oh mi maestro!, ¡oh mi amigo! ¡Oh mi Robinson, usted en Colombia! Usted en Bogotá y nada me ha dicho, nada me ha escrito [...] Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso [...] No puede usted figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que usted me ha dado; no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que usted me ha regalado [...] ya que no puedo yo volar hacia usted, hágalo usted hacia mi". En Bogotá intenta crear una "Casa de industria pública" donde se enseñe a los jóvenes un oficio mecánico, además de gramática, escribir, contar, pero la empresa fracasa al corto tiempo por falta de apoyo económico. Bolívar escribe al político y militar colombiano Francisco de Paula Santander: " A don Simón Rodríguez déle usted dinero de mi parte, que yo lo pago todo, para que me venga a ver. Yo amo a ese hombre con locura. Fue mi maestro, mi compañero de viajes, y es un genio, un portento de gracia y talento para el que los sabe descubrir y apreciar [...] Con él podría yo escribir las memorias de mi vida. Él es un maestro que enseña divirtiendo, y es un amanuense que da preceptos a su dictante. Él es todo para mí. Cuando yo lo conocí valía infinito. Mucho debe de haber cambiado para que yo me engañe.". Santander le presta 200 pesos para que viaje donde se encuentre Bolívar. Rodríguez, quien está en Cartagena, es nombrado Comisario de Guerra de un contingente de 1.700 hombres para que se traslade a Ecuador y se encuentre con Bolívar. Llega a Guayaquil luego de un viaje donde le robaron cuanto tenía. Rodríguez escribe a Simón Bolívar: "Amigo: Yo no he venido a la América porque nací en ella, sino porque tratan sus habitantes ahora de una cosa que me agrada, y me agrada porque es buena, porque el lugar es propio para la conferencia y para los ensayos, y porque es usted quien ha suscitado y sostenido la idea." De Guayaquil parte para Lima donde es recibido por Bolívar quien lo incorpora al grupo de colaboradores directos. Poco después Bolívar acompañado de su Estado Mayor y Simón Rodríguez se dirige hacia las provincias del sur del Perú, con la finalidad de consolidar la nueva administración política, organizar la educación y el reparto de tierras entre los indios. En Bolivia el Libertador lo nombra: Director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes y Director General de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República boliviana.
1826. - Rodríguez funda la "Escuela Modelo de Chuquisaca" y otras semejantes en cada Departamento del país. El proyecto completo abarca la instrucción de mujeres, la dotación de empleos para los padres de los niños recogidos, el cultivo de las tierras baldías, la atención a la población indígena. Rodríguez pretendía colonizar América con sus propios habitantes, para evitar que la inmigración europea avasallara de nuevo, como lo hizo el sistema español. Quería rehabilitar la raza indígena y evitar su extinción. En el mes de junio o principios de julio renuncia por discrepancias con el presidente de Bolivia el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Así explica sus motivos: "Todo lo soporté, pero no pude sufrir la desaprobación del Gobierno y mucho menos el que me reprendiesen en público [...] Yo me había ofrecido a concurrir con mis conocimientos y con mi persona a la creación de un Estado, no a someterme a formulillas, providencillas ni decretillos." Los chismes y malas interpretaciones de la conducta de Simón Rodríguez, al que tildaban de impío e inmoral, tenían un trasfondo político.
1827. - Escribe a Bolívar desde Oruro explicando el fracaso del proyecto educativo.
1828. - En Arequipa publica la refutación de las acusaciones contra Bolívar que había escrito en 1828, pero que circulaba manuscrita. Su título: El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social. Edita un trabajo científico titulado: Observaciones sobre el terreno de Vincoaya con respecto a la empresa de desviar el curso natural de sus aguas y conducirlas por el río Zumbai al de Arequipa.
1831. - Llega a Lima en febrero y publica un folleto que contiene el plan general de la obra Sociedades americanas en 1828. Se casa con Manuela Gómez. 1832 - Vive pobremente en Lima y en Huacho, enseñando.
1833. - Llega a Concepción (Chile) invitado por el Intendente de la ciudad para que lleve adelante un plan de educación científica en el Instituto Literario de Concepción. El historiador chileno José Victorino Lastarria escribe: " Se decía que en su escuela de Concepción y en la que tuvo después en Valparaíso, enseñaba, juntamente con los rudimentos de instrucción primaria, la fabricación de ladrillos, de adobes, de velas y otras obras de economía doméstica; pero que la educación que impartía estaba muy lejos de conformarse a las creencias, usos, moralidad y urbanidad de la sociedad en que ejercía su magisterio". Cesa como Director General del Instituto de Concepción, pero continúa al frente de la escuela primaria. 1834. - Publica en la imprenta del Instituto de Concepción, Luces y virtudes sociales en el cual puntualiza la diferencia entre instruir y educar.
1835. - Un terremoto destruye la escuela del Instituto pero Rodríguez seguirá dando sus clases en su domicilio.
1836. - Muy enfermo y pobre reside al sur de Concepción y un señor Pradel le envía alimentos para su subsistencia. Trabaja para Pradel en un lugar llamado Monteblanco y le instala una máquina de aserrar.
1837. - El proyecto del aserradero fracasa. Luego de recorrer algunas ciudades chilenas regresa a Santiago.
1838. - Escribe a un señor Pérez de Monteblanco: [...]"nadie tiene la culpa de lo que me ha sucedido en mi viaje a América. Hay ideas que no son del tiempo presente, aunque sean modernas, ni de moda aunque sean nuevas. [...] sólo el deseo de volver a Europa me hace emprender viaje. Este deseo me atormenta; en América no sirvo para nada; volviéndome a países donde he pasado una gran parte de mi vida, espero pasar la que me queda, tan felizmente como antes ... esto es, sin enemigos."
1839. - Visita varias veces a Andrés Bello.
1840. - Se publica en Valparaíso, la segunda versión de Luces y virtudes sociales. Escribe para el periódico El Mercurio once artículos de tema político que llevan por titulo "Partidos", así como un "Extracto a la Introducción a Sociedades americanas de 1828" y un "Extracto de la Defensa a Bolívar". Dirige una escuela que luego cierra porque presiente hostilidad del gobierno chileno. Para subsistir se asocia con un fabricante de velas.
1841. - Vive cerca del lago Titicaca en una choza en compañía de una india, y se dedica a la fabricación de velas de sebo.
1842. - Se encuentra el Lima y publica una nueva versión de Sociedades americanas en 1828. En este año viaja a Ecuador y visita a Manuela Sáenz, compañera de Bolívar que vivía en Paita al norte de Perú.. Entre 1842 y 1843 en Ecuador desempeña un cargo de administrador en las salinas del Presidente de la República, Juan José Flores. 1843 - Llega a Latacunga, pueblo al sur de Quito.
1844. - Los ciudadanos de Latacunga quieren encargarle la enseñanza de la agricultura y otros ramos. Enseña en el Colegio Vicente León por poco tiempo pues no hay fondos. Simón Rodríguez funda una pequeña fábrica de pólvora y escribe una tratado sobre el tema. 1845 - Rechaza un puesto de "Ensayador de la Moneda" en Quito y dice en carta a Ascázubi (quien le ofreciera el cargo): "Los 600 pesos de renta me harían 600 enemigos, sobre todo en un tiempo en que se trata de excluir de los empleos lucrativos a todo extranjero. Por máxima del buen vivir, nunca he sido empleado, excepto en la enseñanza." Se dirige a Colombia con su mujer boliviana Manuela Gómez e hijo.
1847. - El gobernador Pineda de un pueblo cercano a Pasto, le pide que funde una escuela primaria que sirva para formar maestros. La escuela tiene éxito, pero cortos recursos económicos. Su mujer enferma y probablemente muere en ese lugar. 1849. - Entre abril y mayo, en tres números de El Neo-Granadino, periódico de Bogotá, aparece publicado su "Extracto suscinto de mi Obra sobre la Educación Republicana". Pineda, por El Neo-Granadino publica una circular para recaudar fondos con los que socorrer a Rodríguez y permitirle viajar a Cartagena, donde le ofrecerán protección. 1850. - En Quito, con más de ochenta años se encuentra alojado en casa del Deán Torres. En octubre se traslada a Latacunga y en el Colegio Vicente León, por un sueldo para su sobrevivencia, Rodríguez se propone reformar el mal estado de la enseñanza, proyecto que no prospera.
1851. - Escribe un trabajo en el que sintetiza sus ideas pedagógicas titulado Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga
1853. - Rodríguez y su hijo José se trasladan a Guayaquil. Rodríguez firma un contrato para la refinación de esperma y fabricación de velas. La empresa fracasa. Se embarca para Lambayeque en Perú, donde le ofrecen un negocio, pero la embarcación es arrastrada por corrientes contrarias y quedan a la deriva y sin víveres.
1854. - A mediados de enero desembarcan en una caleta de indígenas pescadores, cerca de Paita (extremo norte de Perú). Son auxiliados por los pescadores; Rodríguez se encuentra en extremo grado de debilidad. Así y todo Rodríguez con Gómez, amigo de su hijo, quien los acompaña, llegan a la población de Amotape donde Simón Rodríguez tiene una lenta agonía. Antes de morir hace llamar al cura del lugar y se confiesa. Muere el 28 de febrero a las once de la noche y es sepultado el día 1º de marzo. Los dos cajones de papeles y libros que Rodríguez llevaba consigo, quedaron en Guayaquil y se cree que se perdieron en el incendio ocurrido en dicha ciudad entre el 5 y el 7 de octubre de 1896. El 22 de diciembre de 1924 sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y un siglo después de su muerte, en 1954, a Caracas al Panteón Nacional.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
· ALVAREZ FREITES, MERCEDES. Simón Rodríguez tal cual fue. Caracas: Edición del Cuatricentenario de Caracas, 1966. 344 pág.
· GARCIA BACCA, JUAN DAVID. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1981. 101 pág.
· GRASES, PEDRO. Simón Rodríguez: escritos sobre su vida y su obra. Recopilación de Pedro Grases. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, 1954. 266 pág.
· RODRÍGUEZ, SIMÓN. Sociedades americanas.